MAREAS.-
Este artículo es el segundo de tres partes sobre el
efecto de las mareas y la corriente de la marea. Favor
referirse a la primera parte antes de leer esta sección donde se
expanden los conceptos de la anterior. Repetimos que este
artículo NO INTENTA ser universal, pero es generico por
naturaleza y de NINGUNA MANERA debe interpretarse como
representativo de algún lugar en particular. Usuarios son
advertidos que deben buscar información local en relación a las
diferencias entre la fuerza y momento de la marea y la
corriente máxima y sus momentos.
EL ÁNGULO Y LA DISTANCIA DEL SOL Y LA LUNA
Sin entrar en elementos super-técnicos, recordemos que el sol y
la luna NO siempre están en el mismo plano celeste … de hecho
existe una diferencia de cerca de cinco grados (5°) entre planos.
Cuando lo están, tenemos un ECLIPSE y las regiones de máxima
fuerza centrífuga y centrípeta coinciden. En esos casos estamos
hablando de MAREAS ALTAS extremadamente altas y MAREAS BAJAS
extremadamente bajas y sus consecuentes CORRIENTES DE LA MAREA
fuertísimas. Por supuesto, los eclipses sólo ocurren en luna
llena o luna nueva (MAREAS VIVAS).
¿ Podemos complicar esto más? ¡ Por supuesto que sí ! Podemos
añadir que la luna, en su más cercana distancia (PERIGEO) ejerce
una influencia mayor sobre la marea, A su vez, en su distancia
más lejana (APOGEO) tiene una menor influencia. Con un efecto
reducido por la luna, menor el cambio en la altura de la marea.
Recordemos que mientras más cambia la marea, más fuerte es la
corriente de la marea y esto es lo que los buzos deben entender
para evitar encontrarse con una corriente fuerte. También podemos
añadir efectos meteorológicos a las corrientes ... como un viento
soplando a su favor, el agua acumularse contra la costa o ríos
o canales descargando grandes cantidades de agua causando
corrientes. Pero ya esto tiene bastantes eventos para añadir
eventos irregularfs o altamente impredecibles; ignoraremos
estos casos y lo mismo con otros astros celestiales y
quedémosno con la luna y el sol solamente.
¿ CÓMO USAR LAS TABLAS ?
Los buzos no necesitan un doctorado para saber que una corriente
capaz de arrastrarlos varios cientos de pies o metros a una
persona que brinca de un bote es una preocupación. Un buzo nada
aproximadamente 100’/30m por minuto, que es cerca de un nudo o
una milla por hora. Un buzo puede imponerse sobre corrientes
menores de 60’/18m por minuto. Algo más fuerte de eso y
tendremos sobre-estrés y cansancio (dependiendo de la estamina,
equipo y condición física) en unos minutos. La corriente de la
marea puede variar desde cero hasta MUY sobre 200-400’/60-80m por
minuto ... por eso es que el plan de buceo TIENE que incluir el
factor de la corriente de la marea.
Vamos a las entrañas de este artículo. Cuando una región está en
su marea alta, suponemos que ya NO está entrando más agua (de
otra manera seguiría subiendo). Eso significa que la corriente
entrándo es CERO. La misma lógica se usa para la marea baja. A
la hora de marea baja, no sale agua o su nivel seguiría bajando.
La corriente de la marea, al momento de marea alta o baja, es
cero o al menos muy débil (menos de 20’/6m por minuto), la
llamamos QUIETA ( slack). Retornando a nuestro punto de marea
alta que la corriente dejó de entrar ... ahora comienza a salir
hacia otros lugares que están cogiendo agua para subir sus nivel …
y la corriente de la marea comienza otra vez. Lentamente a
principio ... luego más fuerte y más ... hasta que toma una
fuerza máxima cerca del medio tiempo entre marea alta y baja ...
aproximadamente tres (3) horas (ya que hay seis horas entre mareas).
De esa fuerza máxima a medio camino, la fuerza se reduce
gradualmente hasta llegar a CERO en el momento de la marea (alta
o baja). En las tablas de la marea, la información que se
necesita es la hora de la marea (alta o baja). En ese momento
consideramos que la corriente está QUIETA. De ahí estimamos que
tres horas más tarde la corriente estará en su fuerza máxima.
EJEMPLO : Con una marea alta a las 13:03 (1:03pm) y marea
baja a las 19:21 (7:21pm) ... comenzamos con corriente QUIETA (o
cero) a la 1:03pm. Entonces comienza una leve corriente hacia
afuera tomando fuerza progresivamente hasta las 4:08pm, cuando
tendrá su fuerza máxima, luego pierde fuerza hasta llegar a CERO a
las 7:21pm (hora de la marea baja). Ahora invierte su movimiento
y comienza a entrar agua lentamente … tomando fuerza
progresivamente y subiendo su nivel con una corriente maxima a
medio camino (cerca de las 10pm) … debilitándose hasta llegar a
una corriente QUIETA a la hora de la próxima marea alta. Y
comenzamos el ciclo otra vez.
Ahora sabemos cuando la corriente va a ser fuerte o débil, Pero,
¿ cuán fuerte ? La contestación está en la fase de la luna (Parte
Una). Con MAREA VIVA ( luna llena o nueva) ... esa máxima va a
ser muy fuerte y debe ser evitada o tomada en cuenta por los
buzos para un buceo a la deriva. Si se va a hacer un buceo en el
arrecife ese día, asegúrense que lo hacen cerca de la 1pm con la
corriente QUIETA y salir antes de que la corriente llegue a su
fuerza máxima.
|



Por otro lado, si este ejemplo fuera en días de
MAREA MUERTA (cuartos de luna) … el buceo se podría hacer a
cualquier momento porque la fuerza de la corriene será débil, aún
con su fuerza máxima. OTRA VEZ, ESTOS SON CONCEPTOS GENERALES
DEL CAMBIO DE MAREAS Y NO SON UNIVERSALES PARA TODO SITIO EN
TODO MOMENTO. CONSULTE SUS AUTORIDADES DE BUCEO LOCALES PARA
APRENDER LAS DIFERENCIAS CON ESTOS CONCEPTOS.
Coteje sus tablas de marea locales, note la
altura de la marea alta y la baja; usualmente cambios de tres
(3) pies / un (1) metro o más usualmente conlleva corrientes
más fuertes de 60’/min. En el ejemplo de arriba, el buceo se
haría cerca de la hora de marea alta o baja … cuando la
corriente está QUIETA (marea alta, al traer aguas limpias del mar
afuera tiene mejor visibilidad que marea baja se saca aguas
costeras más sucias. Durante mareas MUERTAS la diferencia
entre altas y bajas es pequeña (menos de 1.5’/ 1m) y la
velocidad de la corriente
NO es muy fuerte, así que el momento de buceo no
tiene tanta importancia. Por supuesto, si sus habilidades de
natación no están bien desarrolladas, no se tome riesgos … bucee
con aguas QUIETAS irrelevante si hay MAREAS VIVAS o MAREAS MUERTAS.
¿ Dónde se consigue información sobre las mareas ? Esa es la
pregunta más fácil; busque en su periódico, TV, radio o
Internet. Hasta la hora de ayer sirve; ya que añadirle una hora
es una buena aproximación.
Para resumir rápidamente lo aquí discutido :
UNO...Corriente de marea está QUIETA cerca de la marea alta o baja.
Eso es cuatro veces al día. La corriente máxima sucede cerca de
medio camino entre las mareas. DOS ... MAREAS VIVAS (luna llena o
nueva) producen corrientes máximas muy fuertes. La corriente
máxima será débil durante MAREAS MUERTAS (cuartos de luna).
TRES ...Los periódicos locales, informes del tiempo de TV o
radio y el Internet, todos tienen información sobre las mareas
y la luna. Ahora que se sabe como relacionarla con la corriente,
sus efectos sobre los buzos, como evitar corrientes fuertes y ...
siempre importante ... como y donde conseguir la información,
podemos integrarla a nuestro plan de buceo. Todo es en nuestro
beneficio y seguridad. Muchos libros mencionan su importancia;
¡ ahora ya se sabe como usar esa información !
En la "PARTE TRES", discutiremos varias desviaciones a estas
generalidades y cuantificaremos (estimaremos) algo de la fuerza de
la corriente máxima. Así el buzo conocedor puede prepararse mejor
para trabajar con corrientes fuertes o débiles, según sea el caso. ITROX, o mejor dicho Aire Enriquecido Nitrox, ...
EANx (donde la x indica el porciento de oxígeno en la mezcla) ...
ha sido usado en operaciones submarinas por muchos, muchos años;
especialmente por empresas militares, científicas y comerciales.
Ahora la comunidad del buceo recreativo y técnico es quien le da
su popularidad.
 |
|
Esta es la tercera parte de tres
artículos que intentan traer una explicación sobre-simplificada
sobre el impacto que la marea y su corriente tienen en nuestro
buceo. NO SE INTENTA ser universal, ni siquiera localmente, pero
generalizada y de NINGUNA MANERA se debe tomar como representativa
de ningún lugar o momento en particular. Se advierte a los
lectores y usuarios que deben buscar información local referente a
las diferencias entre fuerza y momento de la marea y su fuerza y
el momento de las corrientes locales.
En este artículo expandimos en otros fenómenos astronómicos que
influencian la altura de la marea y por ende, la fuerza de la
corriente máxima. Favor referirse a las dos previas partes para
formar el panorama completo.
DISTANCIA DE LA LUNA
La fuerza de atracción entre nuestro planeta y la luna varia según
varia la distancia entre ambos cuerpos celestes; a mayor distancia,
menos atracción y vice versa. Cuando la luna está en su PERIGEO,
su punto más cercano a nuestro planeta, la marea aumenta su
diferencia y a su vez intensifica la fuerza de la corriente máxima.
Cuando la luna está en su APOGEO, su punto más lejano del planeta,
su efecto disminuye así como la fuerza de la corriente máxima. El
efecto del apogeo y perigeo es independiente de si hay MAREAS
VIVAS o MUERTAS.
Vamos a cuantificar estas fuerzas de forma sobre-simplificada.
Recordemos que estos números de NINGUNA MANERA reflejan corrientes
existentes o reales. Se utilizan para establecer un nivel de
referencia. Las corrientes locales pueden y han variado
grandemente de esta referencia.
Si suponemos que la fuerza promedio de la corriente de la marea es
cerca de 50’/15m por min (un buzo promedio nada cerca de 100’/30m
por min), podemos esperar que :
Max Perigeo Apogeo Vivas Muertas = Total
50’/min +20 +25 = 95’/min
50’ " +20 -25 = 45 "
50’ " -10 +25 = 65 "
50’ " -10 -25 = 15 "
La velocidad de la corriente máxima puede ser tan débil que
cualquier buzo la puede manejar o tan fuerte que ningún buzo
podría nadar contra ella. Recuerde que nos referimos aquí a la
fuerza de la corriente máxima que ocurre a mediados de mareas (usualmente
cerca de tres horas antes o después de una marea alta o baja). La
corriente mínima o QUIETA ocurre cerca de la hora de la marea y
puede llegar a ser nula (sin corriente).
Otras corrientes, como la global, o la del viento no son incluídas
en ninguno de estos cálculos por ser altamente variables e
impredecibles. Debido a que su fuerza es apenas un pequeño
porciento de la corriente de la marea, usualmente no son incluídas
en un plan de buceo.

|
ÁNGULO DE LA LUNA
Gran parte de esta información funciona bien cuando la luna está
sobre o cerca del plano del ecuador. En otras palabras, los
eventos aquí descritos son simétricos. Aunque esto simplifica las
explicaciones, aún tenemos que trabajar con los casos donde la
luna (y el sol también) se mueven al norte o sur del Ecuador,
consecuentemente desplazando los promontorios de mareas altas y
las depresiones de mareas bajas.
La luna puede viajar tanto como 28.5° al norte o al sur del
Ecuador en el plano de su órbita alrededor de la Tierra. En los
USA, eso sería tan al norte como la latitud de Cabo Cañaveral,
Tampa o Corpus Christi. Observadores en esos lugares verían una
marea alta máxima con la luna sobre ellos con una fuerte corriente
máxima no importa que mareas tengan (alta o baja). Pero 12 horas
más tarde, verían una marea casi regular debido a que los
promontorios de mareas no son simétricos ... produciendo una
corriente más débil que la anterior. Así que los días en que se
tienen la luna o el sol (o ambos) acercándose a sus puntos
extremos al sur o al norte de sus órbitas, habrán corrientes
máximas fuertes alternadas con débiles. Así que hay que determinar,
por la cantidad que sube o baja la marea si será una corriente
fuerte o no.
Vamos a poner nuestras conclusiones en un corto resumen de lo aquí
explicado:
UNO ... PERIGEO lunar intensifica la corriente de la marea máxima;
APOGEO reduce su fuerza. Tenemos información al respecto en
almanaques náuticos o periódicos con datos lunares.
DOS ... La velocidad de la corriente resulta de una combinación de
fuerzas celestes que al flujo del agua hacia o desde una region a
otra. Eventos como el APOGEO, PERIGEO, MAREA VIVA, MAREA MUERTA,
ángulos del sol y/o la luna son algunos de estos eventos.
TRES ...La luna o el sol en sus puntos extremos al norte o sur del
sus órbitas producen una asimetría en la secuencia de fuerzas de
la corriente. A veces produce una marea muy alta seguida de una
marea baja muy baja y luego se tiene unas mareas altas o bajas
regulares. Esto produce unas corrientes máxima fuertes seguidas
por unas corrientes regulares. Esto es independiente de si son
MAREAS VIVAS o MUERTAS.
Los buzos deben estar pendientes de las fuerzas que la luna y el
sol ejercen sobre nuestras aguas. Hay muy pocos eventos que
asusten a un buzo más que una corriente los arrastre con una
fuerza incontrolable. Del esfuerzo en contrarestarla viene el
cansancio, del cansancio viene la fatiga, de la fatiga viene el
desespero y de ahí viene el pánico. Y de esperar por mucho tiempo
ser rescatado sale un buzo frío, asustado y disgustado.
FACTORES LOCALES QUE INFLUENCIAN ESTOS CONCEPTOS.
Coteje sus tablas de mareas locales, note la altura de la marea
alta y la baja; en el mar si esa diferencia es mayor a 3’/ 1m o
más, es probable que la corriente máxima exceda de 60’/ 18m por
minuto. En este ejemplo, bucee a la hora de la marea (alta o baja)
... cuando la corriente esté QUIETA (marea alta trae agua limpia
de mar afuera) Durante MAREAS MUERTAS, si la diferencia de marea
alta a la baja es menor de 1.5’/ 0.5m la corriente máxima debe ser
relativamente débil. Todo depende de sus habilidades como nadador.
Ahora que sabemos más sobre lo que las mareas y como las
corrientes pueden afectar nuestros buceos, e igual de importante,
donde conseguir la información ... podemos hacerla parte integral
de nuestros planes de buceo. Es para nuestro propio beneficio y
seguridad. Mucho libros mencionan su importancia, pero no nos
explican como hacerlos cálculos para brincar al agua. Ahora
sabemos como hacerlo.
Cualquier comentario, queja, agravio, pelea, chisme o argumento …
favor referirlo a su esclavo del web ... Wally Barnes
|
|